Ir al contenido principal

Quaker - Autocrítica (2005)

Artista: Quaker
Álbum: Autocrítica
Año: 2005
Género: Rock Progresivo
Nacionalidad: Argentina
Duración: 42 Minutos

Lista de Temas:
1. frühstück
2. autocritica?
3. memorias de un pato de hule
4. russian mountain
5. hanoio
6. melos per manencia
7. arsis
8. a zurda y siniestra

Alineación:
PAPO MANES - Guitarra
JERÓNIMO DE LA ARENA - Guitarra
FEDERICO CASELLI - Bajo
LUCIANO CASELLI - Batería
Músicos invitados:
CAROLINA BECERRA - Teclados

Yo quería republicar este gran álbum, que me resulta sencillamente delicioso, de un grupo evidentemente poco valorado. Repito, un disco super recomendado.
He compartido con Sandy una fotos de Argentina para que siga compartiendo material (sí, me chantajeó, pero a lo que accedí con gusto, jeje), así que disfruten de esta belleza disponible nuevamente en nuestro blog cabezón.




El sónico de estos cuáqueros (no me pregunten el porqué de su nombre) está lleno de remembranzas crimsonianas post-“Discipline”: muchas de los juegos de armonias, contrapuntos y punteos alternados que los dos guitarristas elaboran, parecen salidos o de Vromm o de uno de los trabajos de la
Además, hay climas oscuros, zonas más tranquilas y menos elaboradas, compases no demasiado freneticos y ambientes densos,
Debo recalcar que el álbum no es completamente homogéneo: hay algunos altibajos en las composiciones, generalmente de la mano de los tramos tranuilos de disco, aunque por momentos logra una absoluta calidad tanto en las composiciones como en la interpretación, aunque la originalidad brille por su ausencia, el álbum alcanza por tramos momentos brillantes, Quaker logra por momentos combinar música conmovedora, psicodélica, melódica, oscura, jazzera, rockera, sinfónica, electrónica, experimental con una fluidez magistral, logrando que su sonido final sea elaborado, fino, estilizado, creativo (aunque no suene original), experimental y lleno de buen gusto, con delicados arreglos y sumamente fino en su interpretación y ejecución de los instrumentos.
En la actualidad, estos muchachos se han revolucionado una vez más y hacen un decidido jazz de muy buena factura, pero permítanme presentarlos en su lado más progresivo.

Al escuchar por vez primera este disco titulado “Autocrítica”, de la banda “Quaker”, uno tiende a pensar que dicho grupo originario de la ciudad de La Plata tiene marcadas influencias de King Crimson y de la Liga Crafty.
Ahora bien, esto si bien en parte es cierto, es solo una impresión apresurada y de primera oída, casi como la primera capa de una cebolla, ya que “Quaker” en particular, y este su disco debut “Autocrítica” es mucho más que eso.
Digamos que se trata de una banda sofisticada, de exquisito buen gusto, sumamente fina en la interpretación y ejecución de sus instrumentos, que si bien remite a King Crimson en “Fruhstuck”, “Russian Mountain” o “A Zurda y Siniestra”; a medida que vamos quitando capas de esa cebolla de la que hablábamos aparecen delicados arreglos, armonizaciones propias del jazz en “Memorias de Un Pato de Hule”, toques electrónicos con sonidos cercanos por momentos a Vangelis en “Autocrítica?”, experimentación alla Belew de “Sides One” en “Hanoi” o al estilo “Projekct” pero con una exquisita base melódica de guitarra en “Arsis”, hasta sonidos que remiten al Serú Girán de Noche de Perros (aggiornada al siglo XXI) en “Melos Per Manencia”.
Y al escuchar el disco completo, de la forma en que fue concebido todo va tomando su lugar de manera armónica, descubriendo nuevas capas de complejidad y fina belleza.
En síntesis, una disco fascinante, para disfrutar de principio a fin, de una novel banda compuesta por Papo Manes en guitarra, Jerónimo de la Arena en guitarra, Federico Caselli en bajo y Luciano Caselli en batería, que tiene mucho para expresar que ha mostrado una ingente evolución hacia su sonido desde sus primeros demos y shows de un par de años atrás, y de la cual esperamos ansiosamente mucha más fina y elaborada música en el futuro.
Muy recomendado
Gustavo Bolasini

El cuarteto instrumental Quaker es una de las revelaciones mas potentes de la escena progresiva argentina del momento. Su sonido esta empapado de afluencias crimsonianas post-“Discipline” en conjuncion con ambientes densos y engañosamente languidos a lo post-rock: lo primero se hace evidente a partir de los juegos de armonias, contrapuntos y punteos alternados que los dos guitarristas elaboran, mientras que lo segundo se plasma en la creacion de compases no demasiado freneticos y ambientes psicologicos exigentes.
El resultado final se traduce en una serie de excursiones musicales diseñados para impactar en el craneo del oyente e invitar a su cerebro a viajar hacia esferas reconditas del yo interior y del universo circundante. Quaker pugna por lograr gestar algo original a partir de las fuertes influencias que asimila, y ciertamente logra su cometido al plantear una oferta musical refrescante a traves de sus retratos sonoros tan infatigablemente catarticos. La presencia de una teclista invitada en la segunda pieza homonima ayuda al grupo a ampliar su paleta sonora, pero el grupo, como cuarteto, sabe llenar espacios y jugar inteligentemente con los vacios a lo largo del repertorio remanente.
El antes mencionado ‘Autocritica?’ y ‘Russian Mountain” contienen algunos de los pasajes mas intensos del disco, luego del apropiado anuncio manifestado en el tema de apertura ‘Fruhstuck’. En fin, el tema de cierre baja un poco la dosis de intensidad, pero aumenta el aura de exaltacion en sus pasajes mas filudos. En muchos sentidos, ‘A Zurda y Siniestra’ opera como un apropiado compendio de los diversos matices y sugerencias vertidas en todo el espectro sonoro precedente – los aplausos finales y el misterioso mensaje al reves añaden un toque de humor que contrasta con la inmensa solemnidad que marca el tenor general de “Autocritica”.
Antes de llegar aqui, destacamos las excursiones deconstructivas de ‘Hanoi’ (una pieza siniestra, en verdad), asi como la cadencia introspectiva que inunda los dos siguientes temas, ‘Melos Per Manencia’ y ‘Arsis’ – Quaker logra en estos dos numeros combinar lo conmovedor y lo psicodelico con una fluidez magistral. ‘Melos’ muestra la incorporacion de algunas tonalidades de tinte jazz-rock, permitiendo asi que entren algunos halos de luz del atardecer en el bosque oscuro dibujado por la musica de Quaker.
En suma, este disco es uno de tantos sintomas de vigor y creatividad renovada que la vertiente progresiva y experimental dentro del rock latinoamericano actual: Quaker es una banda a tener muy en cuenta tanto en el presente como en el futuro inmediato, y su disco “Autocritica” es una de las mas notables de este año 2005.
César Inca

Buenos Aires based hard prog band, that takes the sounds of Red era King Crimson, and also some of the more innovative Crimson sound from the Levin, Bruford, Belew era as well. Needless to say, they have a mathmatical sense for rhythm, where Stick and guitar take on more cadenced roles, with other atmospheric accompaniment. Apparently this is a familiar and friendly style in South America, as I have heard a few bands adopting a similar influence from there. Tryo, Sarax, 3/4 trio are some others.
As is the case for King Crimson, Quaker's music resides in the hard, angular prog arena, with some hints to jazz/rock added. They are a 4 piece based around two guitars, bass and drums, and whatever other instruments get into the hands of the musicians. My favorite song on the cd has to be the title track - Autocritica, for the very reason that they have a guest keyboardist on that one, and the keys seems to add a magical quality to the bands' mechanical sound. And the use of synths really color and contrast the odd times and coldness of the rhythmic backdrop of this particular song.
This band is not a one dimensional sounding band either, they captivate you with their moods, or by creating tense, complexity through mathmatical time signatures, where the guitars and bass seem to be involved as percussion instruments rather than melodic. True to the KC vibe, this group would greatly appeal to the fans of the era's of KC that I alluded to in the first paragraph of this review. They are totally Fripp inspired as guitarists, never taking a smooth, refined lead, and constantly searching for new ways to make a guitar sound strange, yet perfectly integrating them into the songs identity.
M. J. Brady

Debut album by Argentinian band that performs sophisticated and instrumental progressive. Complex and drastic. Not far from bands like TRYO, 4/3 DE TRIO and of course KING CRIMSON. Papersleeve edition.
Record Heaven

Quaker are another good young band from Argentina – there do seem to be plenty worthy of note at the moment! South America has always been a breeding ground for prog talent and its people connoisseurs of the form and this band clearly show King Crimson influences throughout their work. This eight track album, as far as I can tell their debut, is completely instrumental and based around the twin guitar set up of Papo Manes and the brilliantly named Jeronimo de la Arena with Frederico Caselli on bass and Luciano Caselli on drums. The instrumentation mirrors that of ‘80’s Crimson and this is certainly the base from which they start, almost all the tracks are long, twisting and interesting.
Fruhstuck opens the album with wailing guitar before heading into a very melodic theme and King Crimson-style interlocking guitars. I don’t know which player uses which style but one generally sets up in a clean picking Robert Fripp style while the other plays more distorted rock leads in the Adrian Belew mould. Melody is high on the agenda throughout the album, which doesn’t make it as tricky to get into as you may imagine. The bass is elastic and always on the move and the drumming gives a distinct ‘80’s Bill Bruford feel. The lead work sometimes heads into a more Santana vein with sustain and distortion used to good effect. Angular passages are alternated with ones incorporating more melody keeping the interest high. Sometimes these periods of melody are a bit light and too greatly at odds with the more aggressive bursts but overall it works nicely.
All of the tracks here involve King Crimson influences to some degree, however this doesn’t mean they are merely clones. At times the bass sounds akin to Tony Levin, particularly the opening of the second track, Autocritica? with it’s fast picking and harmony. Twin guitars are employed, both interlocking or with heavy soloing over picked backing, but the lead is much looser and less nutty than Belew’s contributions to KC. Electronic percussion is used to give depth and some of the drum patterns are very Bruford. On the track Memorias De Un Pato De Hule the drums have a very South American flavour, which in my mind gives a similar effect as the gamelan had on King Crimson’s Discipline in it’s rhythmic feel, over which a nice distorted guitar solo offers a very ‘70’s jazzy sound.
Synths are also added to the title track, but the sounds employed are far from satisfying and simply distract from the good work going on beneath. This is a shame as they could have been used sparingly to give depth rather than overpower the sound, but luckily this is a very small part of the band’s music. The synths redeem themselves on Russian Mountain giving the epic feel the title suggests. Busy percussion and interlocking guitar in different tempos start it off before the driving drums take it into Discipline territory, again with distorted and angular soloing.
Shortest track on the album, Hanoi, is by far the least satisfying. It’s use of treated guitar and effects giving it a soundscapes feel with Three Of A Perfect Pair era drums (think Industry). Meles Par Manencia, however, again gives some jazz influence with Pat Metheny Group melodic bass over a guitar, very melodic in a slower tempo. More energy is added with a soaring guitar solo and more Fripp picking, which makes it sound more like KC’s Red. Arsis has a very mournful tone through soundscapes and a very disjointed Fripp-style solo. It’s odd and a bit disconcerting but it works well with a nice simple plucked string finale.
Final track, A Zurda Y Siniestra, is very heavy, loud and aggressive in a Thrak way. Very schizophrenic and the most Krimsonesque tune here. Plucking and power chords again jostle with interludes of lighter melody. In the middle a samba beat signals a change of direction before a return to the bedlam of the intro with drumming in a Pat Mastelotto style and a guitar freak out. The ending is abrupt followed by light and confused applause – a nice touch!
This album is, I’m afraid, going to be passed over by many who may feel from the above that Quaker are simply trying to be King Crimson. Though the weight of this is heavy throughout the album they are certainly trying to push things in a new direction. If you are unaware of KC and are able to hear this album without prejudice I’m sure you’d get the view of a good solid and talented band playing well written pieces, at times intricate while retaining melody.
Sometimes the move from discord to melody can be a little too contrived but overall this is a really nice album. I don’t know how long the band has been together but they deserve to get a hearing. Recommended to those who like KC, particularly Robert Fripp’s picking technique, or technical, instrumental prog with good melody. It often comes across as much jazz as prog - hard and angular with a soft and furry side! Don’t be put off if you don’t like King Crimson as there is plenty to enjoy here.
Jez Rowden

Álbum muy recomendado.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Nuevos links de descarga:

    Download: (Flac + CUE + Log)
    http://link-safe.net/folder/676941dc-85fb

    ResponderEliminar
  3. Nuevo Link:

    http://pastebin.com/JDuZsrQ7

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

Secos & Molhados - Secos & Molhados (1973)

Más grupos brasileros de los buenos. Este fue un grupo vocal formado a principios de los años 70 en San Pablo, que grabó su primer álbum en 1973 y es éste que presento ahora, causando controversia por sus performances valiente y confrontativa en plena dictadura militar, y mostrando abiertamente en sus letras su enfado hacia el régimen. El álbum vendió alrededor de 300.000 copias, todo un logro para una banda que hasta ese momento era desconocida. En sí, el grupo fue un gran difusor de la cultura latinoamericana, tomando e reinterpretando letras de gente como Paulo Mendonça, Luli, Vinicius de Moraes, J. Apolinario y Julio Cortázar, entre otros. Creo que podría catalogarse como una de las mejores bandas de rock brasilero de los años 70. Antes de esta banda, Os Mutantes ya eran un ícono de la escena brasilera con Rita Lee y compañía, en una era en la que reinaban Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, pero ellos hicieron algo completamente diferente. Artista: Secos & Molhados Á...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

King Crimson Collector's Club (1998 - 2012)

Artista: King Crimson Álbum: King Crimson Collector's Club Año: (1998 - 2012) Género: Progresivo ecléctico Nacionalidad: Inglaterra Lista de Discos: KCCC 01 - [1969] Live at the Marquee (1998) KCCC 02 - [1972] Live at Jacksonville (1998) KCCC 03 - [1972] The Beat Club Bremen (1999) KCCC 04 - [1982] Live at Cap D'Agde (1999) KCCC 05 - [1995] On Broadway - Part 1 (1999) KCCC 06 - [1995] On Broadway - Part 2 (1999) KCCC 07 - [1998] ProjeKct Four - The Roar Of P4 - Live in San Francisco (1999) KCCC 08 - [1994] The VROOOM - Sessions April - May (1999) KCCC 09 - [1972] Live At Summit Studios Denver, March 12 (2000) KCCC 10 - [1974] Live in Central Park NYC (2000) KCCC 11 - [1981] Live at Moles Club Bath (2000) KCCC 12 - [1969] Live in Hyde Park, July 5 (2002 KCCC 13 - [1997] Nashville Rehearsals (2000) KCCC 14 - [1971] Live at Plymouth Guildhall, May 11 (2CD) (2000) KCCC 15 - [1974] Live In Mainz, March 30 (2001) KCCC 16 - [1982] Live in Berkeley (2CD) (200...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

El fin de la democracia

Un tribunal de "justicia" integrado por tres individuos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad frente a la voluntad popular; no tienen que someterse a la opinión pública, ni hablan con los medios de comunicación. "Los jueces hablan por sus sentencias", reza un viejo proverbio, y la sentencia habló: así como existe una corrupción no deseada (incluso si su veracidad es muy dudable) también existe una que es "permitida", la buena, aquella que sobrevuela al gobierno de la derecha y que va desde las estafas cripto a la pedofilia, desde el endeudamiento desmedido hasta la desindustrialización, desde la protección a los narcos al manejo de fondos sin control pasando por la fuga de divisas, venta de cargos o la mismísima bicicleta carry trade. Nada de esto sería posible con un poder mediático transparente y un poder judicial honesto. En el marco de la tremenda crisis institucional que atraviesa el país avanza la impunidad, y la corte suprema (en minúscula) se...

Bullrich, panóptico y distopía: La desenfrenada

Después de que el gendarme Guerrero dejara al borde de la muerte a Pablo Grillo, Milei le acortó la rienda a su ministra de Seguridad. Más solapada, ella siguió su línea de abanderada de las fuerzas armadas. Reapareció para defender al policía que mató a un niño en Ciudad Evita. Hace poco se volvió a soltar: el decreto que reforma la Policía Federal habilita requisas de personas y vehículos, detenciones preventivas y ciberpatrullaje. Ahora, Bullrich está en su paraíso. La autora se pregunta cómo llegamos a este presente y si es posible imaginar un futuro aún más distópico. Por Gabriela Saidon y María Elizagaray Estrada   Una nueva Policía Federal. Modernizada. Con atribuciones ampliadas. Agentes encargados de investigar y de ciberpatrullar (es decir, perseguir delincuentes en redes) con discrecionalidad. Un Departamento Federal de Investigaciones (DFI), al mejor estilo FBI. Esto no es ficción. Se desprende del Anexo del   Decreto 383/2025  que el Poder Ejecutiv...

Conqueror - In Orbita (2019)

Ahora vamos a presentar un buen disco de una banda tana que no es muy conocida pero con una alineación inusual al contar con una mujer en las posiciones de vocalista principal y tecladista, y otra fémina al frente de las flautas y el saxo. El álbum "In Orbita" es el sexto álbum de estudio de la banda siciliana Conqueror, un grupo cuyas raíces se remontan a 1994, y mezcla el clásico rock progresivo italiano con el neo-progresivo. Esta es una excelente obra conceptual inspirada en la vida del héroe espacial ruso Yuri Alekseyevich Gagarin, donde la música y las letras buscan expresar emociones y sentimientos a través de una suerte de empatía con el protagonista, más que solo narrar una historia. Estoy seguro que este disco les va a agradar a mucho cabezón, a la par que tomará por sorpresa a otros tantos. Y ojo, esto no es para todo el mundo (incluso no es para mí, aunque reconozco su valía), y por lo tranquilo y calmado de su estilo yo lo calificaría como música para amar o pa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.
OSZAR »