Ir al contenido principal

Art Ensemble of Chicago with Cecil Taylor - Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2 (1992)

#Músicaparaelencierro. Un disco para escuchar una y otra y otra y otra vez, ad infinitum. Dos de las más sobresalientes aristas del free jazz se reúnen: el visionario pianista Cecil Taylor y el Art Ensemble of Chicago juntos para homenajear a un gigante: Thelonious Monk. Donde el bop se desmembra en improvisación libre, donde la música sin ataduras encaja con la fuente del jazz moderno, ahí gira este disco sorprendente, inagotable. ¿Aburridxs por la cuarentena? ¡Thelonious Sphere Monk!

Artista: Art Ensemble of Chicago with Cecil Taylor
Álbum: Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2
Año: 1992
Género: Free jazz / Avant Garde / Experimental
Duración: 1:02:17
Nacionalidad: EUA


Ya conocemos en el blog cabezón estos dos universos. Es música de esas, como dice Moe, que las amas o las odias, de las que no admiten medias tintas. En plena madurez, tanto el ensamble surgido de la Association for the Advancement of Creative Musicians (a más de 20 años de establecerse como Art Ensemble of Chicago [AEoC]), como el genio visionario Cecil Taylor (más de 40 años después de haber prefigurado el nacimiento de esta locura que es el free jazz), convergen sobre una obra parteaguas en la historia del jazz: Thelonious Monk, para homenajearlo, actualizarlo, desmontarlo y volverlo a armar confundiendo todas sus piezas, en un proyecto lleno de sentido del humor, de alegría, de jubiloso y libre desbordar límites y fronteras, como todo lo que emprendió el AEoC. ¡Y con la participación de Cecil Taylor! ¿Qué más se puede esperar?






Se trata en realidad de un disco del AEoC con invitado de lujo (no propiamente una colaboración); Taylor no participa en todos los temas, y muy especialmente está ausente en los dos standards de Monk incluidos: “’Round Midnight” y “Nutty” (me van a perdonar el entrevero, pero, como veremos más adelante, en las explicaciones de Lester Bowie, Taylor participa activamente en estos temas a través de su ausencia). El pianista-avalancha aparece en “Intro to Fifteen”, “Excerpt from Fifteen Part 3A” y “Caseworks”, improvisaciones libres (y al ser improvisaciones es acreditado en ellas como autor) en las que participa tanto con su piano-tambor como en percusiones y en esa otra faceta de su obra que es la poesía. Para introducir esos cinco temas —las tres improvs y los dos standards—, y también para concluirlos, la primera y la última pistas (1 y 7) son breves fragmentos, de menos de un minuto, de “Dreaming of the Masters”, una de los temas ya clásicos del Nice Guys, el álbum con que el AEoC se estrenó en el sello ECM en 1979. “Dreaming of the Masters” parece estar dedicada a lo que los miembros de esta orquesta revolucionaria consideran el origen de toda la música: África, y en 1991 volverán a ella para homenajear desde ahí a John Coltrane (Dreaming of the Masters Suite: Music Inspired by and Dedicated to John Coltrane, 1991), y en 1992 a Thelonious Monk en este Vol. 2 de la serie.

[Monk]


Monk es una presencia clara en la trayectoria de Taylor, sobre todo en sus inicios, cuando despegaba desde el bop tardío hacia la aventura vanguardista que habría de llamarse free jazz. En 1962, con la acidez que lo caracteriza, Amiri Baraka lo describía (y al otro polo generador de aquella vanguardia, Ornette Coleman), diciendo:
Taylor y Coleman parecen llegar a nosotros como si recién hubieran salido del bebop. Sus deudas como solistas con Monk y Powell por un lado, y con Charlie Parker por el otro, son evidentes todo el tiempo. Es como si nunca hubieran aceptado que el cool jazz les arruine el cerebro, o la equivocada veneración de los ancestros del funk-groove-soul, y hubieran tomado en cambio las enseñanzas del bop para ponerlas a funcionar bajo usos lógicos. (Jones, 2014, p. 105)
Ted Giogia coincide:
[…] Monk también constituyó un enlace con posteriores músicos de vanguardia, particularmente con Cecil Taylor, que debía mucho a la exaltación monkiana del piano como un gigantesco tambor afinado y dotado de mil posibilidades. (Gioia, 2002, p. 330)
En cuanto al AEoC, formado por músicos de vanguardia más jóvenes que los iniciadores del free jazz, Taylor es el eslabón a través del cual se vinculan con el bop. Citado por Howard Mandel, el propio Lester Bowie describe su perspectiva:
Cecil Taylor, junto con Ornette Coleman, nos inspiró en los 60 para extender la música, para probar una realidad diferente. Pensamos en un álbum sobre Monk para nuestra serie Dreaming of the Masters, y conseguimos que se nos uniera uno de ellos, Cecil Taylor. Claro que Cecil no toca temas establecidos por alguien más; él pensaba que no podía tocar “’Round Midnight” o “Nutty” mejor que el propio Monk. Y nosotros no lo presionamos. El álbum no estaba pensado tanto como un tributo a Monk, sino como un agradecimiento por lo que habíamos aprendido de él en cuanto a innovación. Creemos que Cecil Taylor es el siguiente paso después de Monk, y es muy significativo que él haya desarrollado su propia música mientras experimentaba a Monk en su momento cumbre. (Mandel, 2008, p. 218)
Así queda establecida la línea que se traza desde el bop de Monk hasta la vanguardia de Chicago, pasando por la new thing neoyorquina, y que dibuja un proceso de reinvención y multiplicación de un género, paralelo a la adquisición de una identidad política clara y combativa: el jazz es música negra; proviene de la ancestralidad del continente madre y su objetivo es volver a él (hacer presente esa herencia que inyecta la energía cultural necesaria para activar la lucha por los derechos civiles y mantenerla viva). El “sueño de los maestros” es esa aspiración a la reinvención del legado milenario africano; los primeros maestros son esos espíritus guerreros zulús que los miembros del AEoC representan en el escenario con sus vestidos, sus cuerpos y rostros pintados, su interminable colección de instrumentos, particularmente de percusión, y que se encarnan, después, en Miles Davis, en John Coltrane y finalmente en Coleman y —presente, vivo, tocando y prestando su poesía— en el titán del free jazz que es Cecil Taylor.

 
 [“Dreaming of the Master” en vivo en la época de Nice Guys, a fines de los 70. Una declaración de principios]


Hay que anotar que esta mirada africanista no aparece aislada de la historia ni desprendida del aprendizaje postesclavitud de África en América; que recupera, sintetiza, deconstruye y replantea también la tradición occidental, y específicamente la académica. Phillip Brian Harper explica:
La música del Art Ensemble of Chicago es reconocida por abrevar de fuentes europeas (entre muchísimas otras) de un modo similar a la de Cecil Taylor, que incorpora, por ejemplo, géneros como la marcha y el vals. (Harper, 2015, p. 113)
Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2 no sólo es esta síntesis de fuentes de la música y este encadenamiento de lenguajes del jazz. Como álbum del AEoC, es, en opinión de cierta crítica, el último gran álbum del grupo (Martin Schray lo describe como el “canto del cisne” del AEoC en www.freejazzblog.org). Un año después del lanzamiento de este trabajo, el ensamble sería abandonado por su imprescindible fundador, el saxofonista y multiinstrumentista Jarman, y algún tiempo más tarde —tiempo en que el ensamble produce nuevo material a un ritmo muy por debajo de lo que acostumbrara desde fines de los 60— vendría el fallecimiento de otros dos de sus pilares: Lester Bowie en 1999 y Malachi Favors en 2004. Otra cierta crítica (Scott Yanow en Allmusic) lo desacredita definitivamente:
Este disco promete mucho más que lo que entrega. Aparece como un tributo a Thelonious Monk […] pero resulta que Taylor no toca en los dos temas de Monk […], que aunque son razonablemente disfrutables, no contienen ninguna nueva revelación. Las cuatro colaboraciones entre el Art Ensemble […] y Taylor (que no tienen nada que ver con Thelonious) ponen al grupo en un rol subsidiario, detrás de la volcánica ola de sonido del pianista. Así, en general, este conjunto es más significativo histórica que musicalmente.
Yanow, creemos, ni escuchó bien el disco, ni leyó las notas, ni sabe contar. Tampoco entiende nada, el pobre. Thelonious es un pretexto para la innovación; Taylor en conjunto con el AEoC, es el artífice de esta creación. Y, como sabrán quienes lo escuchen, las versiones de los standards de Monk están entre las mejores que se han grabado. Un disco que no se pueden perder y, como decíamos al principio, resulta estupendo para la coyuntura de encierro por el Covid-19, porque se deja poner una y otra y otra y otra vez. Ad infinitum.


Referencias:
  • Giogia, Ted, 2002. Historia del Jazz. Madrid: Turner/FCE.
  • Harper, Phillip Brian, 2015. Abstractionist Aesthetics. Artistic Form and Social Critique in African American Culture. Nueva York: NYU Press.
  • Jones, Leroi [Amiri Baraka], 2014. Black Music. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Mandel, Howard, 2008. Miles, Ornette, Cecil. Jazz Beyond Jazz. Nueva York-Londres: Routledge [donde se recoge el texto incluido en las notas de este disco].



[la gloriosa versión de “’Round Midnight” de Monk]


Lista de Temas:
1. Dreaming of the Masters (J. Jarman)
2. Intro to Fifteen (C Taylor / AEoC)
3. Excerpt from Fifteen Part 3A (C. Taylor / AEoC)
4. ’Round Midnight (T. Monk / C. Williams / B. Hanighen, arr. AEoC)
5. Caseworks (C. Taylor / AEoC)
6. Nutty (T. Monk)
7. Dreaming of the Masters (J. Jarman)

Alineación:
- Lester Bowie / trompeta, fliscorno, percusiones
- Joseph Jarman / saxos soprano, alto, tenor y barítono, flauta, sintetizador, percusiones
- Roscoe Mitchell / saxos soprano, alto, tenor y bajo, flauta, pícolo, percusiones
- Malachi Favors Maghostut / bajo, balafón, percusiones
- Famoudou Don Moye / “sun percussion”, batería, congas, bongós, tambor pam bajo, gongs, campanas, triángulos, silbatos, balafón, etc.
- Cecil Taylor (invitado especial) / piano, voz (poesía), percusiones




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Secos & Molhados - Secos & Molhados (1973)

Más grupos brasileros de los buenos. Este fue un grupo vocal formado a principios de los años 70 en San Pablo, que grabó su primer álbum en 1973 y es éste que presento ahora, causando controversia por sus performances valiente y confrontativa en plena dictadura militar, y mostrando abiertamente en sus letras su enfado hacia el régimen. El álbum vendió alrededor de 300.000 copias, todo un logro para una banda que hasta ese momento era desconocida. En sí, el grupo fue un gran difusor de la cultura latinoamericana, tomando e reinterpretando letras de gente como Paulo Mendonça, Luli, Vinicius de Moraes, J. Apolinario y Julio Cortázar, entre otros. Creo que podría catalogarse como una de las mejores bandas de rock brasilero de los años 70. Antes de esta banda, Os Mutantes ya eran un ícono de la escena brasilera con Rita Lee y compañía, en una era en la que reinaban Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, pero ellos hicieron algo completamente diferente. Artista: Secos & Molhados Á...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

El fin de la democracia

Un tribunal de "justicia" integrado por tres individuos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad frente a la voluntad popular; no tienen que someterse a la opinión pública, ni hablan con los medios de comunicación. "Los jueces hablan por sus sentencias", reza un viejo proverbio, y la sentencia habló: así como existe una corrupción no deseada (incluso si su veracidad es muy dudable) también existe una que es "permitida", la buena, aquella que sobrevuela al gobierno de la derecha y que va desde las estafas cripto a la pedofilia, desde el endeudamiento desmedido hasta la desindustrialización, desde la protección a los narcos al manejo de fondos sin control pasando por la fuga de divisas, venta de cargos o la mismísima bicicleta carry trade. Nada de esto sería posible con un poder mediático transparente y un poder judicial honesto. En el marco de la tremenda crisis institucional que atraviesa el país avanza la impunidad, y la corte suprema (en minúscula) se...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

King Crimson Collector's Club (1998 - 2012)

Artista: King Crimson Álbum: King Crimson Collector's Club Año: (1998 - 2012) Género: Progresivo ecléctico Nacionalidad: Inglaterra Lista de Discos: KCCC 01 - [1969] Live at the Marquee (1998) KCCC 02 - [1972] Live at Jacksonville (1998) KCCC 03 - [1972] The Beat Club Bremen (1999) KCCC 04 - [1982] Live at Cap D'Agde (1999) KCCC 05 - [1995] On Broadway - Part 1 (1999) KCCC 06 - [1995] On Broadway - Part 2 (1999) KCCC 07 - [1998] ProjeKct Four - The Roar Of P4 - Live in San Francisco (1999) KCCC 08 - [1994] The VROOOM - Sessions April - May (1999) KCCC 09 - [1972] Live At Summit Studios Denver, March 12 (2000) KCCC 10 - [1974] Live in Central Park NYC (2000) KCCC 11 - [1981] Live at Moles Club Bath (2000) KCCC 12 - [1969] Live in Hyde Park, July 5 (2002 KCCC 13 - [1997] Nashville Rehearsals (2000) KCCC 14 - [1971] Live at Plymouth Guildhall, May 11 (2CD) (2000) KCCC 15 - [1974] Live In Mainz, March 30 (2001) KCCC 16 - [1982] Live in Berkeley (2CD) (200...

Bullrich, panóptico y distopía: La desenfrenada

Después de que el gendarme Guerrero dejara al borde de la muerte a Pablo Grillo, Milei le acortó la rienda a su ministra de Seguridad. Más solapada, ella siguió su línea de abanderada de las fuerzas armadas. Reapareció para defender al policía que mató a un niño en Ciudad Evita. Hace poco se volvió a soltar: el decreto que reforma la Policía Federal habilita requisas de personas y vehículos, detenciones preventivas y ciberpatrullaje. Ahora, Bullrich está en su paraíso. La autora se pregunta cómo llegamos a este presente y si es posible imaginar un futuro aún más distópico. Por Gabriela Saidon y María Elizagaray Estrada   Una nueva Policía Federal. Modernizada. Con atribuciones ampliadas. Agentes encargados de investigar y de ciberpatrullar (es decir, perseguir delincuentes en redes) con discrecionalidad. Un Departamento Federal de Investigaciones (DFI), al mejor estilo FBI. Esto no es ficción. Se desprende del Anexo del   Decreto 383/2025  que el Poder Ejecutiv...

Conqueror - In Orbita (2019)

Ahora vamos a presentar un buen disco de una banda tana que no es muy conocida pero con una alineación inusual al contar con una mujer en las posiciones de vocalista principal y tecladista, y otra fémina al frente de las flautas y el saxo. El álbum "In Orbita" es el sexto álbum de estudio de la banda siciliana Conqueror, un grupo cuyas raíces se remontan a 1994, y mezcla el clásico rock progresivo italiano con el neo-progresivo. Esta es una excelente obra conceptual inspirada en la vida del héroe espacial ruso Yuri Alekseyevich Gagarin, donde la música y las letras buscan expresar emociones y sentimientos a través de una suerte de empatía con el protagonista, más que solo narrar una historia. Estoy seguro que este disco les va a agradar a mucho cabezón, a la par que tomará por sorpresa a otros tantos. Y ojo, esto no es para todo el mundo (incluso no es para mí, aunque reconozco su valía), y por lo tranquilo y calmado de su estilo yo lo calificaría como música para amar o pa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.
OSZAR »