Ir al contenido principal

David Byrne - David Byrne´s American Utopia (2020)

El 16 de febrero de 2020 el espectáculo musical de David Byrne, American Utopia (que no es otra cosa que la presentación de un álbum acompañado de una coreografía bien montada), terminó su temporada en Broadway. Con gran éxito comercial y con la crítica, y de 121 funciones (17 semanas) en el Teatro Hudson, American Utopia terminó sus primeras fechas, y estaba listo para más, porque antes de ue sea declarada la pandemia global, ya que tenía previsto volver en septiembre próximo para una segunda temporada. Esta es su versión cinematográfica con la dirección y producción de Spike Lee, una obra adaptada del espectáculo de gira que promovió el álbum homónimo. La película incluye selecciones de dicho álbum, así como canciones de toda la carrera de Byrne, y sobre ella reza Wikipedia: "American Utopia es un Documental estadounidense de 2020 dirigida y producida por Spike Lee con guion del músico escocés David Byrne.​ Contiene una presentación en Broadway del musical American Utopia de Byrne.​ Fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 10 de septiembre de 2020.​ Después de su estreno fue incluido en el catálogo de la plataforma HBO Max". Antes de que se termine de poner en marcha este fin de semana largo te lo presentamos en el blog cabeza este documental gracias a LightbulbSun, y ya me parece que no nos queda nada más por decir.


Artista: David Byrne
Álbum: David Byrne´s American Utopia
Año: 2020
Género: Rock alternativo
Duración: 105 minutos
Referencia: Wikipedia
Nacionalidad: EEUU / Escocia


No le voy a dar mucha vuelta porque ya hablamos de esto en este link:
https://cabezademoog.blogspot.com/2020/06/david-byrne-american-utopia-2018.html 


Cualquier cosa remitirse a ese link por favor, así no nos repetimos, que de palabras vacuas está hecho el mundo, y así nos va.

Ahh, y no olviden agradecer a LightbulbSun, que los quiere mucho. demasiado, diría yo.

Y acá pueden ver algo, alguito, de esto... 



Vamos con un comentario sobre el documental y ya solo queda que lo vean...

La grabación del espectáculo de Broadway del ex líder de Talking Heads funciona muy bien gracias a la tensión que se genera entre la festiva celebración sobre el escenario y las neuróticas letras del cantante. 
Una anécdota que cuenta David Byrne en medio de AMERICAN UTOPIA funciona muy bien para explicar esta extraordinaria grabación de uno de los shows que hizo en Broadway y que también fue de gira por el mundo. Antes de presentar «Everybody’s Coming to My House» («Todos vienen a mi casa»), el ex líder de Talking Heads cuenta que el coro de una escuela secundaria de Detroit interpretó esa canción sin cambiarle ni una coma a la letra y sin embargo su significado se sintió muy distinto. «Cuando la canto yo –dice– el que la escucha siente que no sabe bien si quiero que la gente venga a mi casa o si no veo la hora de que se vayan. La versión del coro tiene un significado distinto. Es una canción de bienvenida, de inclusión, de invitar a todos. Y esto fue algo muy profundo para mí, una revelación. Pero, lamentablemente, yo soy lo que soy».
Creo que ahí está la explicación de porqué este show funciona tan bien. El secreto está en la tensión entre los instintos neuróticos y acaso solitarios de Byrne con el deseo y la decisión política de hacer un show inclusivo, participativo, comunal. El escenario es una celebración permanente –racial, étnica, de género, de nacionalidades e identidades– pero las letras cerebrales del cantante, su propia fisonomía y personalidad, tiran acaso inconscientemente para otro lado. Sin ese juego de por medio, todo el concepto de AMERICAN UTOPIA podría fallar o quedar como un simpático y hasta ñoño experimento bienpensante. Hecho por una persona que disecciona el funcionamiento de las neuronas en el cerebro, que habla de lo que significa el Papa para un perro o que vive de modo paranoico su propia existencia en algunas de sus letras, la fricción es notable y hace del concierto una celebración que es a la vez una liberación personal.
Y la elección de Spike Lee como director no es casual. La música de Talking Heads (y de Byrne solista, el setlist del show es casi 50/50) siempre funcionó desde una similar tensión: sonidos de influencia negra y bailable cantados por el tipo más blanco del universo, un larguirucho urbano cuyos pasos de baile entre torpes y robóticos crearon un estilo inconfundible en los años ’80. Lee es todo lo contrario (salvo en lo neoyorquino, son muy distintos en casi todo lo demás) y lo que hace él es aprovechar la puesta en escena festiva y celebratoria del show para reforzar aún más su energía física. Desde el escenario, la cámara se ubica muchas veces muy cerca y hasta entre los performers, a tal punto que parece una más de las figuras que hay allí, moviéndose con agilidad al ritmo de los músicos/cantantes/bailarines que circulan libre pero organizadamente por el proscenio.
Esa mezcla entre funk celebratorio y neurosis blanca queda evidenciada también cada vez que la cámara enfoca muy al pasar al público del show: casi todos blancos, casi todos mayores de cierta edad, casi todos con dos pies izquierdos a la hora de seguir rítmicamente lo que pasa en escena. En ese sentido, hay algo de AMERICAN UTOPIA que remeda a HAMILTON. No solo por el hecho de ser dos shows de Broadway filmados y estrenados en formato audiovisual (o cinematográfico, en términos pre-COVID y pre-Netflix) sino porque ambos son una celebración multicultural hecha para un público que puede pagar cientos de dólares una entrada. Al entrar en las casas –con Spike Lee como intermediario–, el show seguramente gana un público aún más receptivo a este tipo de propuestas.
Los que vieron el show al presentarse en Buenos Aires –o en algún otro lugar del mundo– notarán que, más allá de algunos mínimos cambios y una mayor cantidad de comentarios de parte de Byrne, es el mismo espectáculo. Y su principal hallazgo, el de tener una banda móvil, con los músicos cargando con sus instrumentos encima y sin ningún tipo de cables, monitores, pedales, micrófonos o cualquier otra «presencia» extraña, sigue intacto aquí y es tan impecable y energizante como puede serlo en vivo. Lo que uno pierde por el obvio hecho de no estar ahí, viéndolo en tres dimensiones, lo puede recuperar gracias a la energía extra que le da la cámara de Lee y el extraordinario sonido que captura lo que seguramente fueron varios shows (y algunas actuaciones para la cámara que serían imposibles de hacer en vivo) en ese escenario de Broadway.
Lo demás, claro, pasará por la relación de cada espectador con la música de Talking Heads y David Byrne. A las personas de «cierta edad» que disfrutamos de su música –o tuvimos el privilegio de cursar al menos una parte de la adolescencia cuando la banda era tapa de revistas y considerada como una de las mejores del mundo– escuchar ciertos clásicos en estas versiones furiosas y enérgicas es un placer constante y continuo, que acaso solo se relaja un poco con algunas canciones más nuevas y menos conocidas. Algo que, todos saben, pasa en cualquier show de un cantante o banda de larga trayectoria.
Así que por acá escucharán –y verán, con sus coreografías simpáticas y la potencia que dan los músicos recorriendo el escenario con sus instrumentos como si fuera una banda de jazz de New Orléans– clásicos como «Burning Down the House», «Once in a Lifetime», «Road to Nowhere» y «This Must Be the Place», entre otros, junto a temas de su etapa solista como «Everyday is a Miracle», «Here», «I Dance Like This» o «Lazy». Hay solo un cover (de un tema de Janelle Monae llamado «Hell You Talmbout», dedicado a los afroamericanos asesinados violentamente por la policía en Estados Unidos en los últimos años) que gira un poco la lógica y la temática del show y que permite el único momento en el que Spike Lee parece tomar el control del asunto. No es un cambio importante (el show está en esa tónica progre de todos modos), pero es la única escena hecha específicamente para la película por Lee. Y, en combinación con algunos discursos de Byrne desde el escenario, la más evidentemente «militante».
En realidad, no es la única escena exclusivamente hecha para la versión cinematográfica de AMERICAN UTOPIA. Hay otra, que mejor será no revelar, que empieza al final del show y continúa a lo largo de los créditos. Ahí, aquella duda de la canción del principio –la paranoia versus la inclusión, la neurosis frente a la conexión– parece resolverse gracias a la generosidad de espíritu de todos los involucrados en la propuesta. Todavía estamos a tiempo, comenta en el show Byrne, de recomponer esos circuitos cerebrales con los que nacimos y que se fueron eliminando por falta de uso. Y de hacerlo conectando esos circuitos con los de las otras personas. Como dice la canción: «Everybody’s coming to my house/And I’m never gonna be alone».  

Diego Lerer


Y está faltando su espacio en Spotify, que es este:
 https://open.spotify.com/album/71tl4k4k63o0gHt6mDj0IR 


Lista de Temas:
01. Here (de American Utopia)
02. I Know Sometimes a Man Is Wrong (de Rei Momo)
03. Don't Worry About the Government (de Talking Heads: 77)
04. Lazy (de Muzikizum)
05. This Must Be the Place (Naive Melody) (de Speaking in Tongues)
06. I Zimbra (de Fear of Music)
07. Slippery People (de Speaking in Tongues)
08. I Should Watch TV (de Love This Giant)
09. Everybody's Coming to My House (de American Utopia)
10. Once in a Lifetime (de Remain in Light)
11. Glass, Concrete & Stone (de Grown Backwards)
12. Toe Jam (de I Think We're Gonna Need a Bigger Boat)
13. Born Under Punches (The Heat Goes On) (de Remain in Light)
14. I Dance Like This (de American Utopia)
15. Bullet (de American Utopia)
16. Every Day Is a Miracle (de American Utopia)
17. Blind (de Naked)
18. Burning Down the House (de Speaking in Tongues)
19. Hell You Talmbout (de The Electric Lady)
20. One Fine Day (de Everything That Happens Will Happen Today)
21. Road to Nowhere (de Little Creatures)
22. Everybody's Coming to My House: Detroit

Alineación:
- David Byrne / voz, guitarra, percusión
Chris Giarmo / coros, percusión
Tendayi Kuumba / coros, percusión
Karl Mansfield / teclados, coros, percusión
Angie Swan / guitarra, coros, percusión
Bobby Wooten III / bajo, coros, percusión
Mauro Refosco / coros, batería, percusión
Tim Keiper / coros, batería, percusión
Gustavo Di Dalva / coros, percusión
Jacquelene Acevedo / coros, batería, percusión
Daniel Freedman / coros, batería, percusión
Stephane San Juan / coros, batería, percusión



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Secos & Molhados - Secos & Molhados (1973)

Más grupos brasileros de los buenos. Este fue un grupo vocal formado a principios de los años 70 en San Pablo, que grabó su primer álbum en 1973 y es éste que presento ahora, causando controversia por sus performances valiente y confrontativa en plena dictadura militar, y mostrando abiertamente en sus letras su enfado hacia el régimen. El álbum vendió alrededor de 300.000 copias, todo un logro para una banda que hasta ese momento era desconocida. En sí, el grupo fue un gran difusor de la cultura latinoamericana, tomando e reinterpretando letras de gente como Paulo Mendonça, Luli, Vinicius de Moraes, J. Apolinario y Julio Cortázar, entre otros. Creo que podría catalogarse como una de las mejores bandas de rock brasilero de los años 70. Antes de esta banda, Os Mutantes ya eran un ícono de la escena brasilera con Rita Lee y compañía, en una era en la que reinaban Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, pero ellos hicieron algo completamente diferente. Artista: Secos & Molhados Á...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

El fin de la democracia

Un tribunal de "justicia" integrado por tres individuos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad frente a la voluntad popular; no tienen que someterse a la opinión pública, ni hablan con los medios de comunicación. "Los jueces hablan por sus sentencias", reza un viejo proverbio, y la sentencia habló: así como existe una corrupción no deseada (incluso si su veracidad es muy dudable) también existe una que es "permitida", la buena, aquella que sobrevuela al gobierno de la derecha y que va desde las estafas cripto a la pedofilia, desde el endeudamiento desmedido hasta la desindustrialización, desde la protección a los narcos al manejo de fondos sin control pasando por la fuga de divisas, venta de cargos o la mismísima bicicleta carry trade. Nada de esto sería posible con un poder mediático transparente y un poder judicial honesto. En el marco de la tremenda crisis institucional que atraviesa el país avanza la impunidad, y la corte suprema (en minúscula) se...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

King Crimson Collector's Club (1998 - 2012)

Artista: King Crimson Álbum: King Crimson Collector's Club Año: (1998 - 2012) Género: Progresivo ecléctico Nacionalidad: Inglaterra Lista de Discos: KCCC 01 - [1969] Live at the Marquee (1998) KCCC 02 - [1972] Live at Jacksonville (1998) KCCC 03 - [1972] The Beat Club Bremen (1999) KCCC 04 - [1982] Live at Cap D'Agde (1999) KCCC 05 - [1995] On Broadway - Part 1 (1999) KCCC 06 - [1995] On Broadway - Part 2 (1999) KCCC 07 - [1998] ProjeKct Four - The Roar Of P4 - Live in San Francisco (1999) KCCC 08 - [1994] The VROOOM - Sessions April - May (1999) KCCC 09 - [1972] Live At Summit Studios Denver, March 12 (2000) KCCC 10 - [1974] Live in Central Park NYC (2000) KCCC 11 - [1981] Live at Moles Club Bath (2000) KCCC 12 - [1969] Live in Hyde Park, July 5 (2002 KCCC 13 - [1997] Nashville Rehearsals (2000) KCCC 14 - [1971] Live at Plymouth Guildhall, May 11 (2CD) (2000) KCCC 15 - [1974] Live In Mainz, March 30 (2001) KCCC 16 - [1982] Live in Berkeley (2CD) (200...

Bullrich, panóptico y distopía: La desenfrenada

Después de que el gendarme Guerrero dejara al borde de la muerte a Pablo Grillo, Milei le acortó la rienda a su ministra de Seguridad. Más solapada, ella siguió su línea de abanderada de las fuerzas armadas. Reapareció para defender al policía que mató a un niño en Ciudad Evita. Hace poco se volvió a soltar: el decreto que reforma la Policía Federal habilita requisas de personas y vehículos, detenciones preventivas y ciberpatrullaje. Ahora, Bullrich está en su paraíso. La autora se pregunta cómo llegamos a este presente y si es posible imaginar un futuro aún más distópico. Por Gabriela Saidon y María Elizagaray Estrada   Una nueva Policía Federal. Modernizada. Con atribuciones ampliadas. Agentes encargados de investigar y de ciberpatrullar (es decir, perseguir delincuentes en redes) con discrecionalidad. Un Departamento Federal de Investigaciones (DFI), al mejor estilo FBI. Esto no es ficción. Se desprende del Anexo del   Decreto 383/2025  que el Poder Ejecutiv...

Conqueror - In Orbita (2019)

Ahora vamos a presentar un buen disco de una banda tana que no es muy conocida pero con una alineación inusual al contar con una mujer en las posiciones de vocalista principal y tecladista, y otra fémina al frente de las flautas y el saxo. El álbum "In Orbita" es el sexto álbum de estudio de la banda siciliana Conqueror, un grupo cuyas raíces se remontan a 1994, y mezcla el clásico rock progresivo italiano con el neo-progresivo. Esta es una excelente obra conceptual inspirada en la vida del héroe espacial ruso Yuri Alekseyevich Gagarin, donde la música y las letras buscan expresar emociones y sentimientos a través de una suerte de empatía con el protagonista, más que solo narrar una historia. Estoy seguro que este disco les va a agradar a mucho cabezón, a la par que tomará por sorpresa a otros tantos. Y ojo, esto no es para todo el mundo (incluso no es para mí, aunque reconozco su valía), y por lo tranquilo y calmado de su estilo yo lo calificaría como música para amar o pa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.
OSZAR »